· En caracterización del tema se verán los puntos de la compresión de la praxis arquitectónica en cuanto al entorno de la identidad territorial
· Del mismo modo determinar el género arquitectónico, dividido del sub-genero, tipo y sub-tipo del objeto del estudio.
· Y como último punto los antecedentes históricos seguidos con sus ejemplos análogos.
Comprensión de la praxis arquitectónica en cuanto al
entorno de la entidad territorial.
ENTIDAD TERRITORIAL
Se entiende como una entidad territorial las personas jurídicas, de derecho público, que componen la división político-administrativa del Estado, gozando de autonomía en la gestión de sus intereses. Son entidades territoriales los departamentos, municipios, distritos y los territorios indígenas y eventualmente, las regiones y provincias.
COMUNICACIÓN:
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
§ Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
§ Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas* en el caso de la televisión.
§ La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*,
§ En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
§ El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
ENTORNO NATURAL:
El medio natural comprende todos los seres vivientes y no vivientes que existen de forma natural en la Tierra. En el sentido más purista, es un ambiente o entorno que no es el resultado de la actividad o la intervención humana. El ambiente natural puede ser contrapuesto al “ambiente construido”.
ENTORNO CULTURAL
La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
CULTURA, INDÍGENA
VALLES CENTRALES

Los Valles Centrales fueron el ámbito geográfico donde se desarrolló la cultura zapoteca, que tuvo como su principal centro urbano a Monte Albán. Tras el abandono de esta ciudad por los zapotecos, una constelación de pequeñas ciudades-Estado que habían permanecido bajo el dominio de la metrópoli zapoteca tuvo su época de florecimiento. Hacia el final de la historia precolombina de Mesoamérica, Los Valles recibieron la influencia de la cultura mixteca y posteriormente cayeron bajo el dominio de los mexicas.
SIERRA (norte)
La sierra norte es reconocida como una importante área, debido a que la variedad de micro-ambientes que se encuentran en la región, sustentan una abundante diversidad de flora y fauna. Los factores que determinan la existencia y ubicación de estos micro-ambientes son las diferentes zonas topográficas, altitudinales, geológicas y climáticas dentro de la región. Los pueblos indígenas de esta área, los zapotecas, por herencia tienen un fuerte lazo con su entorno natural. Se dice que “el señor de las montañas” una deidad zapoteca conocida como Guzio vive en la sierra norte y que cuida de la gente de la montaña. Crear esta empresa ecoturística y como consecuencia reducir el impacto de la otras actividades dependientes del bosque, es una forma en que la gente zapoteca puede cuidar de su ambiente.
Las comunidades zapotecas asentadas en lo alto de la sierra se llaman a si mismos “la gente del las nubes”. Esto es debido a que el viento proveniente del golfo de México, arrastra nubosidad hasta la sierra norte, envolviendo así con niebla a los pueblos serranos. Las zonas climáticas de la sierra norte, van del clima subtropical al predominadamente templado y sub-húmedo arriba de los 1000m.. La temperatura promedio diaria varia entre los 16 y 20 grados centígrados, con heladas frecuentes en la alta montaña. La región es una de las que presenta mayor precipitación en el estado de Oaxaca, con un promedio anual que varia de 700mm a 2000mm o más según la zona.
Existen 5 tipos generales de vegetación en esta región; bosque mesófilo de montaña , selva alta perennifolia , bosque de pino, bosque de pino-encino y bosque de encino. Estas clases de vegetación son floristicamente muy ricas tanto independiente como
colectivamente: se estima que tienen unas 2000 especies de plantas en total. Muchas de estas plantas tienen propiedades medicinales, existiendo entre estas un alto nivel de endémismo; es decir, que no se encuentran en otra parte. Este es un factor crítico ya que varias de ellas están amenazadas.
(sur)
Esta enorme e impresionante cordillera que cruza casi todo el país desde el Norte hasta el Sur sobre las costas del Océano Pacífico, le da origen a la región de la Sierra Sur. Aquí se encuentra la montaña más alta de la entidad, llamada Quiexoba. Agreste y llena de cañadas, posee una gran diversidad de climas. Poblada de grandes bosques y una amplia flora y fauna.
Esta Región está compuesta por el distrito de Sola de Vega y toma parte de los distritos que están en las montañas de Etla, Juxtlahuaca, Juquila, Miahuatlán, Pochutla, Tlacolula, Tehuantepec, Tlaxiaco, Zaachila, Zimatlán.
Por su orografía es de difícil acceso. A la sierra la cruzan tres carreteras: la de ciudad de Oaxaca a Pochutla, la que va de Teposcolula o Huajuapam a Pinotepa Nacional y la que va de la ciudad de Oaxaca a Puerto Escondido.Por su gran extensión viven varias naciones indígenas: zapotecos, mixtecos, chatinos, chontales, amuzgos, triques y mestizos. Entre las poblaciones más importantes podemos mencionar: Miahuatlán, Putla, Sola de Vega, San Carlos Yautepec, Juquila, San Juan Mixtepec, San Miguel Coatlán, San Pedro Mixtepec, San Pedro Amuzgos, Santa María Ipalapa, Santiago Minas, Santo Domingo Teojomulco, Asunción Tlacolulita y Nejapa de Madero.
En Juquila la región posee uno de los centros sagrados de peregrinaje que datan de antes de la invasión europea. En efecto, Juquila, junto con Chalma y el Tepeyac, fueron centros sagrados del Anáhuac y han sabido sobrevivir camuflajeados en el sincretismo cultural hasta nuestros días. De lejanos lugares de Centro América y del centro del país, llegan cada año las peregrinaciones a adorar a la milagrosa Virgen de Juquila.
COSTA
La Costa es una región oaxaqueña que se encuentra al sur del estado y colinda con el Océano Pacífico y la Región Sierra Sur.Es una región netamente turística, ya a nivel nacional, pues es donde se hayan las playas de Huatulco y de Puerto Escondido además de Juquila, que es el tercer mayor centro religioso de México.Se encuentra formada por tres distritos: Jamiltepec, Juquila y Pochutla, que comprenden un total de 50 municipios. Posee una extensión de 12, 502 km², colindando con el Istmo al este, al oeste con el estado de Guerrero y al sur con el mar.
El clima es calido subhumedo - A(w)- hasta la altitud máxima de 1, 100 metros sobre el nivel del mar y al ir subiendo cambia de semicalido húmedo con lluvias en verano- ACm- limitando por el templado subhumedo cuando se asciende alrededor de los 2000 msnm - C(w)- Las temperaturas promedio de la región oscilan entre 24º y 26º C y la lluvia anual máxima es de 2, 054 y 731. 9 mm relativamente.
es una de las ocho regiones del estado de Oaxaca en México. Es muy próspera y dinámica, de valiosa importancia en la economía Estatal Oaxaqueña. Su gran potencial económico ha provocado que su población crezca en estos últimos años, como es el caso de la Ciudad de Tuxtepec, que se ha convertido en la segunda ciudad más poblada del estado de Oaxaca y es principal núcleo poblacional y económico de esta región.
Esta es la región más industrializada y con menor influencia indígena en su vida cultural y social. Enfrenta, sin embargo, problemas de contaminación en sus ríos (principalmente en el Papaloapan) provocado por las industrias locales además de una creciente erosión por el mal empleo de la ganadería.
El clima es calido subhumedo - A(w)- hasta la altitud máxima de 1, 100 metros sobre el nivel del mar y al ir subiendo cambia de semicalido húmedo con lluvias en verano- ACm- limitando por el templado subhumedo cuando se asciende alrededor de los 2000 msnm - C(w)- Las temperaturas promedio de la región oscilan entre 24º y 26º C y la lluvia anual máxima es de 2, 054 y 731. 9 mm relativamente.
TUXTEPEC
es una de las ocho regiones del estado de Oaxaca en México. Es muy próspera y dinámica, de valiosa importancia en la economía Estatal Oaxaqueña. Su gran potencial económico ha provocado que su población crezca en estos últimos años, como es el caso de la Ciudad de Tuxtepec, que se ha convertido en la segunda ciudad más poblada del estado de Oaxaca y es principal núcleo poblacional y económico de esta región.
Esta es la región más industrializada y con menor influencia indígena en su vida cultural y social. Enfrenta, sin embargo, problemas de contaminación en sus ríos (principalmente en el Papaloapan) provocado por las industrias locales además de una creciente erosión por el mal empleo de la ganadería.
GEOGRAFÍA
Limita al Norte con el Estado de Veracruz (con el cual se encuentra muy ligado cultural y comercialmente) y el Estado de Puebla; colinda al Este con la Region Cañada; al Oeste con el Estado de Veracruz y se encuentra al Sur con la Region Sierra Norte. Tiene una superficie de 8,678 Km² . Únicamente dos Distritos la integran; Choapan y Tuxtepec, región con el menor número de municipios, al contar únicamente con 20.
Su clima es estable, predominando el cálido húmedo con lluvias todo el año -Af-, semicálido húmedo - ACF- y el templado húmedo -C(m)-. La temperatura promedio, son las más altas en el Estado deOaxaca, va de 24 °C a 26 °C, y las lluvias son copiosas y abundantes, el promedio anual de la precipitación es de 2,000 mm (200 cm) hasta 4,500 mm (450 cm.)
POBLACIÓN
Según datos obtenidos por el II Conteo de Población y Vivienda INEGI 2005, la Región de la Cuenca del Papaloapan tiene una población de 429,681 Habitantes, que representa el 12.25% del Total de la población de la Entidad Oaxaqueña. La densidad de población regional es de 49.51 habitantes por kilómetro
VIODIVERSIDAD
Es una región de variada flora y exuberante vegetación, pues cuenta con amate, higo, guapinol, caoba, roble, cedro, linaloe, palma, ceiba y hormiguillo.
Es una de las regiones del Estado de Oaxaca que cuenta con una variedad de animales como puerco espin, armadillo, jaguar, mapache, gran variedad de aves, zorra gris, temazates y venado cola blanca.
CAÑADA
Se realiza una gran variedad de cultivos, principalmente maíz y fríjol, -granos predominantes en todo el estado- en esta región tradicionalmente se cosechan frutas como el chicozapote, mangos de diversas especies, además la sandía, papaya, limón, ciruela, melón y café. Produce azúcar, panela y aguardiente. Hay explotación forestal y en pequeña escala, cría de ganado porcino y vacuno. Dentro de la minería se encuentran yacimientos de plata en Huautla de Jiménez, mica, yeso y asbesto en gran cantidad.
La región está poblada por ixcatecos, mazatecos, cuicatecos, nahuas y mestizos. Los arqueólogos han encontrado evidencia de asentamientos prehispánicos que datan del periodo postclásico ya que parte de su territorio fue una ruta del altiplano hacia el Istmo de Tehuantepec. En la época colonial esta región era la vía que seguían los cargamentos de grana cochinilla, ganado, cereales y otras mercancías entre Veracruz y Oaxaca. En el siglo XIX en esta región Juárez hizo construir una ruta de arriería hacia la capital del país, la cual hoy en día es la carretera 131. A fines del siglo pasado, por el cañón de Tomellín, se construyó la vía del ferrocarril que comunica hasta la fecha a la capital del estado con el resto del país.
En el municipio de Eloxochitlán nació Ricardo Flores Magón (1873), periodista, editor del periódico Regeneración, liberal y anarquista, precursor de la Revolución Mexicana. La capital administrativa es Teotitlán de Flores Magón, pero la capital cultural es Huautla de Jiménez dado su acentuado apego a añejas tradiciones, su lengua, música y danzas y particularmente su medicina milenaria conservada viva gracias a sus curanderos, el más famoso ellos María Sabina que reveló al mundo el uso de los hongos alucinógenos. Sin embargo en la actualidad esta región presenta un rezago en materia de salud, en vías de comunicaciones eficientes y educación, aspectos que deben ser atendidos de inmediato.
ISTMO
estatal. Por su tamaño, es la segunda región en importancia y se encuentra integrada por 35 municipios. Limita al norte con el estado de Veracruz, al este con el de Chiapas, al oeste con la Sierra de Oaxaca y la Sierra Madre del Sur y al sur con el Océano Pacífico.
El Istmo es montañoso por el oeste y con planicies en el este y La Costa. Hacia el lado norte, el Valle de Tehuantepec está bordeado por la Sierra Atravesada y las montañas de Ixtaltepec. Por el sur, un cinturón costero, paralelo al Océano Pacífico, desciende lentamente. Aquí, la tierra es arenosa y seca, con vientos fuertes. Lo bajo del terreno ha permitido la formación de lagunas de agua salada. Al oeste están las montañas del Tabaco. Hacia el este de Tehuantepec, el terreno es casi plano y sopla mucho viento, sólo se destacan algunas colinas pequeñas. Los montes del Sol y la Luna, en la Sierra Atravesada, están separados por un tajo, formado probablemente por el agua; este boquerón, de altos farallones, es el cañón por donde se abren paso las aguas del Río Zanatepec, el cual separa los montes del Sol y de la Luna en Zanatepec, distrito de Juchitán.
De la Sierra Atravesada surgen los afluentes del Río Coatzacoalcos: principalmente. los ríos Salado, Chivela, Encajonado y Sarabia, al unirse con el Jaltepec que nace del Cempoaltépetl; esto explica por qué el Coatzacoalcos es uno de los ríos más caudalosos de México. Además del Coatzacoalcos, los ríos principales del Istmo son el Tehuantepec que tiene agua todo el año y el Tequisistlán. Las aguas de estos dos ríos se unen y son aprovechadas para la agricultura mediante la presa Benito Juárez, construída en lo que fue el Valle de Jalapa del Marqués; la nueva población se localiza en las márgenes de la presa.
Otros ríos son el Ostuta, Niltepec, de los Perros y Chicapa que atraviesan las ciudades de Ixtepec, Ixtaltepec, Espinal y Juchitán.
De las costas oaxaqueñas, aproximadamente 125 km, le pertenecen al Istmo. Corresponden al distrito de Tehuantepec las ensenadas de Rosario de Ayuta, Santiago Astata, San Diego, Rincón Bamba y Morro Mazatán. Dentro del Golfo de Tehuantepec se ubica la Laguna del Marqués, famosa por la producción de sal. El puerto de Salina Cruz es terminal de los ductos de producción petrolera y. petroquímica provenientes de la Costa del Golfo, con una refinería de Petróleos Mexicanos. También ha sido asiento de una flota camaronera que atrapa esa especie en nuestro mar patrimonial del Pacífico y cuyo mercado es básicamente el extranjero.
Además encontramos la Bahía de la Ventosa, donde desagua el Río Tehuantepec, y la boca de San Francisco. Ato largo de la costa, en el distrito de Juchitán, y paralela a ésta, se encuentra la larga laguna costera conocida como Mar Muerto, que tiene una boca al mar en el estado de Chiapas. Los puertos naturales son Huatulco y Santa Cruz; hay varias islas pero todas muy pequeñas, la menos chica es Tagolava.
La mayor parte de la tierra que cubre el Valle de Tehuantepec es de aluvión y, por tanto, muy fértil. En muchas ocasiones, el suelo tiene hasta 10 m de profundidad. Por otra parte, el Istmo ha sufrido muchas inundaciones en temporada de lluvias y éstas han dejado una capa fértil que en mucho ha ayudado a la agricultura. La región tiene clima tropical con una época de secas y una de lluvias.
Durante la estación seca, el viento azota y forma remolinos en los planes de Juchitán y las sabanas de Tehuantepec. Los vientos en Juchitán son siempre fuertes. El período de lluvias en el Istmo empieza entre mayo y junio; en esta temporada llueve casi todos los días. El mes con mayores precipitaciones por lo general es septiembre, aunque se ha dado la ocasión de que sea julio.
La naturaleza del Istmo incluye grandes bosques en las montañas, al norte y al este; zonas de sabana cerca de Tehuantepec; amplios planes en Juchitán, y manglares y pantanos a lo largo de la costa. En la parte este del Río Tehuantepec hay una ancha banda de altas palmeras y árboles frutales como mangos, naranjos y aguacates. La vegetación de la costa del Istmo es de arbustos y manglares.
Entre los árboles maderables del Istmo se encuentra una variedad que abarca desde los tropicales hasta los de las altas montañas; así, tenemos especies de encina, laurel, caoba, gaupaque, pino, capulín, guanábana, aguacate, nanche, mamey, ciruelas y zapotes. Entre las plantas medicinales sobresalen el palo mulato, utilizado como sustituto de la quinina para la fiebre palúdica, y la zarzaparrilla.
MIXTECA
LOCALIZACION: Se asentaron al poniente de la región Oaxaqueña, Guerrero y Puebla. Los actuales habitantes de Mixtecapan (país de los mixtecos) o Mixtlán (lugar de nubes), según los nahuas, se autonombran Ñuu Savi que significa en castellano "pueblo de la lluvia". Los españoles, desde el siglo XVI llaman a la región La Mixteca.
N° DE HABITANTES: Alrededor de 560, 000
LENGUA:Mixteca y Otomangue. En los nueve distritos que se consideran mixtecos: Silacayoapan, Huajuapan, Coixtlahuaca, Juxtlahuaca, Teposcolula, Jamiltepec, Nochixtlán, Tlaxiaco y Putla habitan 556 256 individuos mayores de cinco años, de los cuales 227 680 hablan mixteco, según el Censo de 1990. A nivel nacional se registraron cinco variantes de la lengua mixteca con un total de 386 874 hablantes de mixteco. El mixteco pertenece al grupo macro-otomangue, subgrupo otomangue, rama mixteco-popolocana, familia amuzgo-mixtecana y está emparentado con los idiomas cuicateco, triqui y amuzgo y un poco más alejado del popoloca, el ixcateco, el chocho y el mazateco. Existen, asimismo, siete complejos dialectales del mixteco
LENGUA:Mixteca y Otomangue. En los nueve distritos que se consideran mixtecos: Silacayoapan, Huajuapan, Coixtlahuaca, Juxtlahuaca, Teposcolula, Jamiltepec, Nochixtlán, Tlaxiaco y Putla habitan 556 256 individuos mayores de cinco años, de los cuales 227 680 hablan mixteco, según el Censo de 1990. A nivel nacional se registraron cinco variantes de la lengua mixteca con un total de 386 874 hablantes de mixteco. El mixteco pertenece al grupo macro-otomangue, subgrupo otomangue, rama mixteco-popolocana, familia amuzgo-mixtecana y está emparentado con los idiomas cuicateco, triqui y amuzgo y un poco más alejado del popoloca, el ixcateco, el chocho y el mazateco. Existen, asimismo, siete complejos dialectales del mixteco
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: Su clima es templado húmedo y cálido lluvioso; el lugar es montañoso, habitan animales como la ardilla, arbórea, cuerpo espín, zorra gris, tejón, venado cola blanca, el halcón, águila, tlacuache y gato montes; su flora es: el pino ocotero, fresno, encino, enebro, sabino, ahuehué y casoarina; su relieve es de montañas con pocos valles y planicies.
La educación en México se divide en cuatro etapas Educación Inicial, Educación Básica, Educación Media-Superior y Educación Superior. Aunque en partes de Sudamérica es variable según el país.
EDUCACION PREESCOLAR
Este nivel de escolaridad, representa el primer contacto de los niños con un entorno ajeno al hogar
EDUCACION INICIAL
Determinar el género arquitectónico, Subgénero, tipo y subtipo del objeto de estudio.
ESCUELAS ("COLLEGES"):
Las Escuelas en general son más pequeñas que las Universidades y no ofrecen Doctorados. En general, la diferencia entre una Universidad y una Escuela se encuentra en el enfoque en investigación. Las escuelas por lo general no se concentran en la investigación y son instituciones puramente académicas. La academica como tal es usualmente la especialidad de las Escuelas.
UNIVERSIDADES ("UNIVERSITIES"):
Las Universidades ofrecen una combinación entre investigación y academia, y ofrecen una mayor cantidad de estudios a nivel Doctorado.
INSTITUTOS ("INSTITUTES"):
Los Institutos o Academias usualmente son instituciones que ofrecen estudios en un área especializada (por ejemplo, artes o ciencias).
CLASIFICACIÓN DE NIVELES
EDUCACION PREESCOLAR
Este nivel de escolaridad, representa el primer contacto de los niños con un entorno ajeno al hogar
EDUCACION INICIAL
es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños menores de seis años de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que le permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social.
EDUCACIÓN PRIMARIA
Esta se compone de seis grados y el alumno ingresa con 6 años de edad y . La primaria (como se le denomina en México) inicia la Alfabetización es decir, que enseña a leer, escribir, cálculo básico y algunos de los conceptos culturales considerados imprescindibles.EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
La educación media superior en México es el período de estudio de entre dos y tres años en sistema escolarizado por el que se adquieren competencias académicas medias para poder ingresar a la educación superior.
EDUCACIÓN SUPERIOR
La expresión educación superior : se refiere al proceso, los centros y las instituciones educacionales que están después de la educación media superior. En ella se puede obtener una titulación superior (o título superior).
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA SUPERIOR.
Presupuesto y gasto educativo.
En el presupuesto por programa de 1991, la educación básica participó con el 46.3%, la media superior con el 10.8%, la media terminal con el 1.3%, la superior con el 14.9%, el postgrado con el 1.3%, la educación extraescolar con el 1.7% y la educación para adultos con el 1.6%.
ENSEÑANZA
Un modelo de enseñanza es un plan estructurado que puede usarse para configurar un curriculum, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la enseñanza en las aulas
Son varios modelos :
- Modelo tradicional
- Modelo conductista
- Modelo constructivista
Antecedentes históricos y ejemplos análogos.
ANTECEDENTES HISTORICOS DE MÉXICO.
25 DE ENERO DE 1553. ESCUELA REAL Y PONTIFICIA.
UNIVERSIDAD DE MEXICO. UNAM.
La Real y Pontificia Universidad de México fue fundada el 21 de septiembre de 1551, la primera universidad fundada en el antiguo virreinato de Nueva España (México, Cuba, Filipinas, Guatemala,Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, la mayor parte de Estados Unidos y parte de Canadá) y la segunda del continente americano, solo meses después de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se extinguió en 1865.
Fundación
La Real Universidad de México es creada por Cédula Real de Carlos I, firmada por su hijo el Príncipe de Asturias (futuro Felipe II), el 21 de septiembre de 1551, inaugurando sus cursos el 25 de enero de 1553, siendo virrey don Luis de Velasco.1 La denominación de "pontificia" se adquirió a través de una bula del papa Clemente VIII del 7 de octubre de 1595.2 Esta bula se pierde en 1595 y hasta el siglo XVII no se volvió a expedir.
En un principio esta universidad contó con pocos estudiantes. El prestigio de sus egresados era muy grande. Los egresados eran religiosos, profesionales y académicos de la teología, derecho y medicina. El saber estaba agrupado para su estudio según el medievo: en trivium (gramática, retórica y lógica) y en quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía). El idioma de estudio fue el latín. Debido a la denominación de "pontificia", para que se pudieran otorgar los grados académicos, era necesario que el magister scholarum asistiera a otorgarlos en nombre del Papa.
Los estudiantes gozaban de ciertos privilegios ante el gobierno colonial, tales como el no pagar impuestos o diezmos. Sin embargo se dice que la colegiatura era muy cara. Un joven podría entrar a la universidad desde los 14 años de edad. Se cuenta que existían muchas leyes de etiqueta y protocolos para las ceremonias académicas. Esta educación era enfocada a los hombres debido a que la educación femenina se consideraba que no necesitaba de grandes conocimientos, motivo por el cual fue destinada a los conventos y orfanatos en la colonia.
Los grados que se otorgaban era: bachiller (se puede ser maestro), licenciado y doctor.
Durante el tiempo del Virreinato, la Universidad Pontificia fue el Centro Superior de Cultura, institución donde estudiaron algunos de los personajes más distinguidos que diera la Nueva España. El edificio que ocupó por primera vez la Real y Pontificia Universidad de México, se localiza en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la actual calle de Moneda, frente a la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Poco tiempo después el Papa Paulo IV confirma a la Universidad como Pontificia, concediéndole gozar de los privilegios de la Universidad de Salamanca (1555). Dicha Universidad conservó este nombre hasta el año de la Independencia (1821), después del cual se llamó Pontificia y Nacional Universidad de México.
En las postrimerías del siglo XVIII se crean otras instituciones de educación superior, con funciones semejantes a las de la Real y Pontificia Universidad de México, entre las se pueden citar: la Real Escuela de Cirugía, fundada en 1778, el Real Colegio de Minería, en 1792, y, dos años más tarde, la Academia de San Carlos de Bellas Artes.
1624. FUNDACION DEL COLEGIO DE JESUITAS SAN LUIS POTOSÍ.
Antiguo Colegio Jesuita, ahora Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Construido por los jesuitas a principios del siglo XVII, el edificio ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de su historia, de modo que la arquería de la planta baja es lo único que queda del primitivo colegio. Después de la expulsión de los jesuitas en 1767 el edificio tuvo varios usos, y actualmente forma parte de las instalaciones de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la cual fue la primera de México en obtener su autonomía (el 10 de enero de 1923).
Construido por los jesuitas a principios del siglo XVII, el edificio ha sufrido varias remodelaciones a lo largo de su historia, de modo que la arquería de la planta baja es lo único que queda del primitivo colegio. Después de la expulsión de los jesuitas en 1767 el edificio tuvo varios usos, y actualmente forma parte de las instalaciones de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la cual fue la primera de México en obtener su autonomía (el 10 de enero de 1923).
1783. REAL ACADEMIA DE SAN CARLOS.
Fundada bajo el nombre de la "Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España" en el año de 1781 por el entonces Rey de España, Carlos III y a petición de las autoridades de la Casa de Moneda de la Nueva España, quienes veían en dicho fin principal el establecer una escuela de grabado en el entonces virreinato novohispano con la intención de mejorar la producción y acuñación de moneda al establecer dicha academia. Se inspiró su fundación en el modelo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y fue la primera Academia levantada en el continente americano, y también tuvo en sus instalaciones al primer Museo de Arte que se inauguró en Latinoamérica.
Las ramas principales que se impartieron en la academia fueron las de arquitectura, pintura y escultura. Tuvo una vida azarosa a lo largo del siglo XIXentre las revoluciones y guerras que sacudieron al país hasta comienzos del siglo XX y la actualidad, en que forma parte de la Universidad Nacional Autónoma de México. En sus instalaciones impartieron clases y estudiaron los más prestigiosos arquitectos, pintores y escultores del país educados bajo los modelos que predominaron en su momento.
Se encuentra localizada en la Calle de Academia número 22 esquina con la Calle de Moneda, en el Centro Histórico de la Ciudad de México. El edificio actual fue levantado sobre otro que perteneciera al Antiguo Hospital del Amor de Dios y remodelado en su aspecto actual a mediadios del siglo XIX. Pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México y hoy alberga a la División de Estudios de Posgrado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de dicha institución.
Historia
Los antecedentes de la Academia de San Carlos se remontan tiempo atrás de su fundación, cuando importantes artistas y arquitectos novohispanos solicitaban a las autoridades y al Rey de Españala creación de una Academia en donde se impartieran el arte de la pintura y escultura.1 Uno de los pintores más importantes de su tiempo en el virreinato, Miguel Cabrera, propone hacia el año de1753 la necesidad de la creación de una Academia titulada como "Academia de la muy Noble e inmemorial Arte de la Pintura". Se sabe que no solo él, sino varios artistas enviaron sus propuestas, pero nunca fueron contestadas.
Hacia el año de 1779, el acuñador de la Casa de Moneda, Jerónimo Antonio Gil, quien ya había solicitado la fundación de una escuela de grabado para mejorar la producción y acuñación del metal, también solicita a las autoridades de la Casa de Moneda, a las virreinales y al Rey de España la creación de una Academia similar a la entonces Academia de las Nobles Artes de San Fernando en la capital de la metrópoli2 con el fin de mejorar aun más la producción de monedas y contar con mejores arquitectos. Así pues contando con aprobación, el día cuatro de noviembre de 1781 y en honor al rey Carlos III, se comienza n a impartir las clases bajo el nombre de Academia de las Tres Nobles Artes de San Carlos: arquitectura, pintura y escultura de la Nueva España.3 Dos años más tarde, es fundada por Real Cédula el día 25 de diciembre de 1783 bajo el nombre de Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes,4 bajo el amparo de San Carlos Borromeo.1 Las clases comienzan a ser impartidas por Jerónimo Antonio Gil y posteriormente se envían maestros de la Academia de San Fernando para dirigir y enseñar las áreas que se impartían.
La primera sede de la academia estuvo en el edificio que correspondió a la Casa de Moneda en donde se impartieron clases hasta el año de 1791, se decide cambiar la sede a un lugar cercano, destinándose el edificio que fuera del antiguo Hospital del Amor de Dios.
Durante la época de la Revolución Mexicana la Academia cierra por tres años y se reabre como Escuela Nacional de Bellas Artes incoporada a la Universidad Nacional de México.
En 1929, cuando a la Universidad Nacional de México recibe su autonomía la Academia se divide en Escuela Nacional de Arquitectura y Escuela Central de Artes Plásticas y en 1933 ésta última cambia de nombre a Escuela Nacional de Artes Plásticas.
1825. 26 DE AGOSTO INSTITUTO DE CIENCIAS Y ARTES DEL ESTADO DE OAXACA. U.A.B..J.O.
En el año de 1825 se instituye el estado de Oaxaca y establece su primera Constitución Política; un añ
La Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca es una institución pública autónoma. Imparte 12 licenciaturas y 23 posgrados en las áreas de Ciencias Agropecuarias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Administrativas, Educación y Humanidades, Ingeniería y Tecnología. El periodo escolar está estructurado en semestres y años para nivel de licenciatura y en trimestres, semestres y años para nivel de posgrado.
La matrícula escolar en licenciatura está conformada por 20 224 alumnos, de los cuales 10 244 son hombres y 9 980 son mujeres. En estudios de posgrado hay 386 estudiantes, 246 hombres y 140 mujeres.
La planta de profesores que atiende los programas de licenciatura es de 739 docentes, de los cuales 178 son de tiempo completo, 15 de medio tiempo y 546 laboran por hora. Para posgrado se cuenta con 28 profesores, 17 de tiempo completo y 11 que laboran por hora. 9 profesores pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores.
1936. 1 DE ENERO POLITECNICO NACIONAL.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) es una institución pública mexicana de investigación y educación a niveles medio superior, superior y postgrado, fundada en la Ciudad de México en 1936 durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas del Río. El IPN, coloquialmente conocido comoel Politécnico o el Poli, fue fundado siguiendo los ideales revolucionarios en la reconstrucción del país, buscando dar educación profesional a las clases más desprotegidas en aquel entonces, además de ser un impulso para el desarrollo industrial y económico del país, así como una institución que tuviera una función noble al subsanar las necesidades de la población mexicana.
Ya que cuenta con un alto nivel académico, es una de las instituciones educativas más prestigiosas e importantes de México con una matrícula inscrita de más de 150.000 alumnos en sus 271 programas educativos3 impartidos en 81 unidades académicas,3 que a pesar de que las características de sus alumnos ha cambiado, no deja de ser un auxilio a las clases sociales más desprotegidas tanto en la educación como en la satisfacción de la demanda social del pueblo mexicano.
Es una institución líder y vanguardista en la formación de técnicos y profesionales en los campos de la administración, la ciencia, la ingeniería y las nuevas tecnologías.
Historia
En 1932 el Secretarío de Educación Pública Narciso Bassols planteó la necesidad de organizar un sistema de enseñanza técnica, a esta propuesta se unen los ingenieros Luis Enrique Erro y Carlos Vallejo Márquez.
El 1 de enero de 1936 se crea el Instituto Politécnico Nacional, mediante decreto presidencial firmado por el General Lázaro Cárdenas del Río y publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Monumento al General Lázaro Cárdenas del Río en el IPN en la llamada plaza roja, Zacatenco
El IPN se formó como una gran institución integrada por escuelas de diversos campos que hasta ese momento habían fungido de manera independiente como la Escuela Nacional de Medicina Homeopática (ENMH), la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la Superior de Construcción, así como un bloque de escuelas del antiguo Instituto Técnico Industrial (ITI).
Las instalaciones politécnicas estaban conformadas por diversos edificios, básicamente en el actual Centro Histórico de la Ciudad de México, así como con el patrimonio politécnico de la ex-hacienda del Casco de Santo Tomás.
El proyecto Cardenista proponía el inminente desarrollo industrial del país, para tales efectos era urgente contar con cuadros tanto de obreros (prevocacionales), técnicos (vocacionales) como profesionistas (escuelas superiores y nacionales) que aportaran el capital humano de origen nacional y que generaran el mismo conocimiento en la formación de un México industrializado.
Durante la gestión del Director General Alejo Peralta se dotó de terrenos al IPN, para lo cual se expropiaron los ejidos de Santa María Ticomán y de San Pedro Zacatenco, con extensiones de 213 hectáreas el primero y 43hectáreas el segundo.
Las instalaciones politécnicas estaban conformadas por diversos edificios, básicamente en el actual Centro Histórico de la Ciudad de México, así como con el patrimonio politécnico de la ex-hacienda del Casco de Santo Tomás.
El proyecto Cardenista proponía el inminente desarrollo industrial del país, para tales efectos era urgente contar con cuadros tanto de obreros (prevocacionales), técnicos (vocacionales) como profesionistas (escuelas superiores y nacionales) que aportaran el capital humano de origen nacional y que generaran el mismo conocimiento en la formación de un México industrializado.
Durante la gestión del Director General Alejo Peralta se dotó de terrenos al IPN, para lo cual se expropiaron los ejidos de Santa María Ticomán y de San Pedro Zacatenco, con extensiones de 213 hectáreas el primero y 43hectáreas el segundo.
En 1958 se iniciaron las obras de lo que hoy es la Unidad Profesional "Adolfo López Mateos" y el 19 de marzo de 1959 el propio Adolfo López Mateos, entonces presidente de México, acompañado por el Subsecretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet, y el entonces Director General del IPN, Eugenio Méndez Docurro, inauguraron los primeros cuatro edificios en Zacatenco, que fueron ocupados por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) y la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA).
A lo largo de los años, el IPN ha ido evolucionando de acuerdo a las necesidades y realidades que el país atraviesa.
1636. NEW COLLEGE. HARVARD.
El Instituto Cervantes es una institución cultural pública española creada el 11 de mayo de 1991 por el Gobierno de España bajo el mandato del presidente Felipe González y dependiente de su Ministerio de Asuntos Exteriores.
Su tarea es la promoción y enseñanza de la lengua española, así como la difusión de la cultura de España e Hispanoamérica. El Instituto Cervantes toma su nombre del escritor Miguel de Cervantes.
Sus dos sedes centrales se encuentran en la Comunidad de Madrid: la sede central operativa está en la calle de Alcalá, 49, de Madrid, en el edificio «Cervantes», anteriormente conocido como el edificio «de las Cariátides» y antigua sede del Banco Central, diseñada en 1918 por los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi para el Banco Español de Río de la Plata; y la segunda sede, que se utiliza como centro de formación de profesores, está en el Colegio del Rey, en la calle Libreros, 23, de Alcalá de Henares, lugar de nacimiento de Cervantes.
En la actualidad, la directora del Instituto Cervantes es Carmen Caffarel (en el cargo desde el 13 de julio de 2007).
Objetivos y funciones
Los objetivos del Instituto Cervantes son, según el artículo 3 de Ley 7/1991, de 21 de marzo, por la que se crea, los siguientes:
Promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y fomentar cuantas medidas y acciones contribuyan a la difusión y la mejora de la calidad de estas actividades.
Contribuir a la difusión de la cultura en el exterior en coordinación con los demás órganos competentes de la Administración del Estado.
Para ello se encarga de:
Organizar cursos de lengua española.
Organizar cursos de lenguas cooficiales en España.
Organizar los exámenes y expedir los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE)
Actualizar los métodos de enseñanza y la formación del profesorado.
Apoyar la labor de los hispanistas.
Difundir la lengua española.
Colaborar con instituciones, sociedades y países hispanoamericanos en la difusión de su cultura.
Disponer de bibliotecas abiertas al público.
Actividad académica
Es la función principal del Instituto, que fue creado para extender la enseñanza del español en el mundo. Para ello cuenta con 58 centros en el mundo, 1240 profesores y más de 1600 horas de clase al día.
A lo largo de los años, el IPN ha ido evolucionando de acuerdo a las necesidades y realidades que el país atraviesa.
1943. INSTITUTO TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY.
2000. ESCUELA NORMAL BILINGÜE E INTERCULTURAL DE OAXACA.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES.
SIGLO VI. ESCUELA DE MILETO.
la Phycis. La afirmación de Tales es producto de una observación sistemática de cuanto le rodea.
Discípulo y continuador de Tales, es el primer filósofo al que le atribuye un libro “sobre la naturaleza”. Aporta un avance sustancial al suponer que el arjé no puede ser ningún elemento concreto, sino el apeirón, es decir, lo ilimitado o indeterminado. La realidad tiene un carácter cíclico, pues todo emana del apeirón y todo vuelve a él.
Cabe destacar la existencia de un primer rudimento de evolucionismo en la descripción que hace Anaximandro del origen de los seres vivos.
TALES DE MILETO
Fundador de la Escuela de Mileto, es considerado el padre de la filosofía occidental. También destaco como matemático y astrónomo.
Su afirmación de que el agua es el arjé constituye el punto de partida para una descripción natural de ANAXIMANDRO
Discípulo y continuador de Tales, es el primer filósofo al que le atribuye un libro “sobre la naturaleza”. Aporta un avance sustancial al suponer que el arjé no puede ser ningún elemento concreto, sino el apeirón, es decir, lo ilimitado o indeterminado. La realidad tiene un carácter cíclico, pues todo emana del apeirón y todo vuelve a él.
Cabe destacar la existencia de un primer rudimento de evolucionismo en la descripción que hace Anaximandro del origen de los seres vivos.
ANAXÍMENES
Anaxímenes se caracteriza por la vuelta al arjé infinito pero concreto, el aire. Precisó el proceso físico por el cual el aire se transforma en todas las cosas, y éstas, se convierten en aire.
Se trata de un doble proceso de rarefacción y condensación. Este experimento nos muestra la nueva actitud empírico-racional que toman los primeros filósofos al tratar de explicar los fenómenos naturales a partir de las causas naturales. Todo lo comprobaba empíricamente.
1284. COLEGIO PETERHOUSE INGLATERRA, CAMBRIGE.
Peterhouse es el college más antiguo de los que conforman la Universidad de Cambridge. Fue fundado en 1284 por Hugo de Balsham, Obispo de Ely. Peterhouse tiene 253 estudiantes, 125 estudiantes de posgrado y 45 profesores o miembros del college, esto le convierte en el college más pequeño de la universidad, exceptuado aquellos colleges especializados que sólo admiten mujeres, graduados y adultos (más de 21 años), alguno de estos son más pequeños debido a sus miembros especializados. El nombre moderno no incluye la palabra college, se le denomina únicamente por la palabra Peterhouse.
Historia
La fundación de Peterhouse data de 1280, cuando Hugo de Balsham, Obispo de Ely, planeaba fundar un college en las tierras que hoy en día forman parte del St John’s College. En 1284, Hugo se trasladó al lugar actual con la compra de dos casas para alojar a un Maestro y a catorce "dignos pero empobrecidos profesores", y fue entonces cuando quedó fundado Peterhouse. Dos años después se construyó un salón; que actualmente ese el edificio más antiguo de los colleges de Cambridge. Balsham murió en 1286, legando una suma de dinero que se usó para la compra de más tierras.
A finales del siglo XVI, bajo el Maestrazgo de Andrew Perne, el college era conocido como un centro de Arminianismo, mientras el maestro John Cosin promovía una versión Laudiana de observación religiosa en la década de 1630.
En el siglo XX, Peterhouse ha tenido una excelente reputación tanto en ciencia como en historia. Algunos de los más notables becarios en historia son: Adolphus William Ward, Harold Temperley,Herbert Butterfield, Hugh Trevor-Roper, Maurice Cowling y Niall Ferguson. Y algunos de los más notables becarios en ciencia son: Aaron Klug, Max Perutz y John Meurig Thomas. En la década de1980 Peterhouse adquirió una asociación con los políticos conservadores, seguidores de Thatcher. Maurice Cowling y Roger Scruton fueron muy influyentes y en ocasiones se les describe como pieza fundamental en el llamado “Derecho de Peterhouse” – un movimiento intelectual ligado a Margaret Thatcher. Michael Portillo y Michael Howard estudiaron en Peterhouse. Esta tradición de pensamiento político intelectual ha sido confirmada con la creación de la Sociedad Política de Peterhosue.
Edificios y terrenos
La Capilla
El Old Court se encuentra más allá de los claustros de la capilla. Al sur de este patio se encuentra el comedor, el único edifico del siglo XIII del college que sobrevive. Se le volvió a dar aire medieval en 1870 con finos paneles, una impresionante ventana oriel, y un nuevo tejado de madera, todo ello realizado por el arquitecto George Gilbert Scott. Las vidrieras, con obras de William Morris, Ford Madox Brown yEdward Burne-Jones, son un excelente ejemplo de vidrieras prerrafaelitas. La chimenea del siglo XVI actualmente contiene azulejos, y también es obra de Morris.
Las partes norte y oeste del Old Court fueron añadidas en el siglo XV. La capilla hace el cuarto lado del patio. Las habitaciones en el Old Court están ocupadas por una mezcla de profesores y estudiantes. Los lados norte y oeste albergan también la JCR de Peterhouse, y un bar para estudiantes.
El Gisborne Court (Patio Gisborne)
A Gisborne Court se puede acceder a través de una arcada desde el lado oeste del Old Court. Fue construido en 1825. Su coste se cubrió gracias a la donación en 1817 del Reverendo Francis Gisborne, un antiguo profesor. Cuando se anunció la donación, de tal cantidad de dinero (20.000 libras), el Cuerpo de Gobierno del college, se lo tomó como una broma. El patio está construido en ladrillo blanco con apósitos de piedra en un sencillo estilo gótico-Tudor, y diseñado por William Mclntosh Brookes. Sólo se construyeron tres de los lados del patio. El college está actualmente considerando el construir un cuarto lado en un estilo similar. Las habitaciones de este patio están principalmente ocupadas por estudiantes. Muchas de estas habitaciones alojaron a distinguidos alumnos, como Lord Kelvin.
Fen Court y el edificio Birdwood
Detrás de Gisborne Court está Fen Court, que es un edificio del siglo XX. Fen Court fue construido entre 1939 y 1941 con diseño de H. C. Hughes y su socio Meter Bicknell.2 Es uno de los primeros edificios en Cambridge diseñados en el estilo del Movimiento Moderno, usado por primera vez por Walter Gropius en la Bauhaus. El panel tallado de Anthony Foster sobre la puerta de entrada evoca el estado de ánimo en Gran Bretaña cuando se completó el edificio. La inscripción de ese panel dice DE PROFUNDIS CLAMAVI MCMXL (“fuera de las profundidades he gritado”), que son las primeras palabras del Salmo 130, uno de los Salmos Penitenciales, una descripción de San Pedro salvado en medio del mar.
La casa de baños adyacente, conocida como Edificio Birdwood, conforma el lado oeste del Gisborne Court, también fue diseñado por Hughes y Bicknell y fue construido entre 1932 y 1934.2 Hoy en día se usa, entre otras cosas, como gimnasio.
El Parque de los ciervos
Los terrenos que se encuentran al sur de Gisborne Court, son conocidos como Parque de los ciervos, desde que se llevaron ciervos allí en el siglo XIX. Durante ese periodo alcanzó la fama de ser conocido como el parque de ciervos más pequeño de Inglaterra. Tras la I Guerra Mundial los ciervos enfermaron y pasaron su enfermedad en cuarentena en los terrenos del Duque de Portland en Welbeck Abbey en un intento de mejorar la situación.
Un rumor popular del college dice que se comieron a los ciervos como resultado de la racionalización que existía durante la II Guerra Mundial, este rumor es apócrifo. Una variación de esta legenda urbana es que los profesores se comieron a los ciervos durante la recesión de la década de 1970.
Stone
El edifico William Stone se encuentra al sur del Parque de los ciervos, fue financiado gracias a un legado de William Stone (1857-1958), un antiguo estudioso del college. Construido en 1963, es una torre de ladrillo de ocho plantas, que fue muy fotografiada en los 60 y 70 por los estudiantes de arquitectura, especialmente japoneses. Aloja tanto a estudiantes como a miembros y profesores del college.s
El edificio Burroughs está situado en la parte delantera del college, en paralelo a la capilla. Se le llamó así en honor a su arquitecto, Sir James Burroughs, el presidente de Caius College, y fue construido en 1736. Es uno de los muchos edificios de Cambridge de estilo neo-paladiano diseñados por Burroughs. Otros de esos edificios incluyen los remodelados Hall y Old Court en el Trinity Hall y la capilla en el Clare College.
Peterhouse es el college más antiguo de los que conforman la Universidad de Cambridge. Fue fundado en 1284 por Hugo de Balsham, Obispo de Ely. Peterhouse tiene 253 estudiantes, 125 estudiantes de posgrado y 45 profesores o miembros del college, esto le convierte en el college más pequeño de la universidad, exceptuado aquellos colleges especializados que sólo admiten mujeres, graduados y adultos (más de 21 años), alguno de estos son más pequeños debido a sus miembros especializados. El nombre moderno no incluye la palabra college, se le denomina únicamente por la palabra Peterhouse.
Historia
La fundación de Peterhouse data de 1280, cuando Hugo de Balsham, Obispo de Ely, planeaba fundar un college en las tierras que hoy en día forman parte del St John’s College. En 1284, Hugo se trasladó al lugar actual con la compra de dos casas para alojar a un Maestro y a catorce "dignos pero empobrecidos profesores", y fue entonces cuando quedó fundado Peterhouse. Dos años después se construyó un salón; que actualmente ese el edificio más antiguo de los colleges de Cambridge. Balsham murió en 1286, legando una suma de dinero que se usó para la compra de más tierras.
A finales del siglo XVI, bajo el Maestrazgo de Andrew Perne, el college era conocido como un centro de Arminianismo, mientras el maestro John Cosin promovía una versión Laudiana de observación religiosa en la década de 1630.
En el siglo XX, Peterhouse ha tenido una excelente reputación tanto en ciencia como en historia. Algunos de los más notables becarios en historia son: Adolphus William Ward, Harold Temperley,Herbert Butterfield, Hugh Trevor-Roper, Maurice Cowling y Niall Ferguson. Y algunos de los más notables becarios en ciencia son: Aaron Klug, Max Perutz y John Meurig Thomas. En la década de1980 Peterhouse adquirió una asociación con los políticos conservadores, seguidores de Thatcher. Maurice Cowling y Roger Scruton fueron muy influyentes y en ocasiones se les describe como pieza fundamental en el llamado “Derecho de Peterhouse” – un movimiento intelectual ligado a Margaret Thatcher. Michael Portillo y Michael Howard estudiaron en Peterhouse. Esta tradición de pensamiento político intelectual ha sido confirmada con la creación de la Sociedad Política de Peterhosue.
Edificios y terrenos
La Capilla
El Old Court se encuentra más allá de los claustros de la capilla. Al sur de este patio se encuentra el comedor, el único edifico del siglo XIII del college que sobrevive. Se le volvió a dar aire medieval en 1870 con finos paneles, una impresionante ventana oriel, y un nuevo tejado de madera, todo ello realizado por el arquitecto George Gilbert Scott. Las vidrieras, con obras de William Morris, Ford Madox Brown yEdward Burne-Jones, son un excelente ejemplo de vidrieras prerrafaelitas. La chimenea del siglo XVI actualmente contiene azulejos, y también es obra de Morris.
Las partes norte y oeste del Old Court fueron añadidas en el siglo XV. La capilla hace el cuarto lado del patio. Las habitaciones en el Old Court están ocupadas por una mezcla de profesores y estudiantes. Los lados norte y oeste albergan también la JCR de Peterhouse, y un bar para estudiantes.
El Gisborne Court (Patio Gisborne)
A Gisborne Court se puede acceder a través de una arcada desde el lado oeste del Old Court. Fue construido en 1825. Su coste se cubrió gracias a la donación en 1817 del Reverendo Francis Gisborne, un antiguo profesor. Cuando se anunció la donación, de tal cantidad de dinero (20.000 libras), el Cuerpo de Gobierno del college, se lo tomó como una broma. El patio está construido en ladrillo blanco con apósitos de piedra en un sencillo estilo gótico-Tudor, y diseñado por William Mclntosh Brookes. Sólo se construyeron tres de los lados del patio. El college está actualmente considerando el construir un cuarto lado en un estilo similar. Las habitaciones de este patio están principalmente ocupadas por estudiantes. Muchas de estas habitaciones alojaron a distinguidos alumnos, como Lord Kelvin.
Fen Court y el edificio Birdwood
Detrás de Gisborne Court está Fen Court, que es un edificio del siglo XX. Fen Court fue construido entre 1939 y 1941 con diseño de H. C. Hughes y su socio Meter Bicknell.2 Es uno de los primeros edificios en Cambridge diseñados en el estilo del Movimiento Moderno, usado por primera vez por Walter Gropius en la Bauhaus. El panel tallado de Anthony Foster sobre la puerta de entrada evoca el estado de ánimo en Gran Bretaña cuando se completó el edificio. La inscripción de ese panel dice DE PROFUNDIS CLAMAVI MCMXL (“fuera de las profundidades he gritado”), que son las primeras palabras del Salmo 130, uno de los Salmos Penitenciales, una descripción de San Pedro salvado en medio del mar.
La casa de baños adyacente, conocida como Edificio Birdwood, conforma el lado oeste del Gisborne Court, también fue diseñado por Hughes y Bicknell y fue construido entre 1932 y 1934.2 Hoy en día se usa, entre otras cosas, como gimnasio.
El Parque de los ciervos
Los terrenos que se encuentran al sur de Gisborne Court, son conocidos como Parque de los ciervos, desde que se llevaron ciervos allí en el siglo XIX. Durante ese periodo alcanzó la fama de ser conocido como el parque de ciervos más pequeño de Inglaterra. Tras la I Guerra Mundial los ciervos enfermaron y pasaron su enfermedad en cuarentena en los terrenos del Duque de Portland en Welbeck Abbey en un intento de mejorar la situación.
Un rumor popular del college dice que se comieron a los ciervos como resultado de la racionalización que existía durante la II Guerra Mundial, este rumor es apócrifo. Una variación de esta legenda urbana es que los profesores se comieron a los ciervos durante la recesión de la década de 1970.
Stone
El edifico William Stone se encuentra al sur del Parque de los ciervos, fue financiado gracias a un legado de William Stone (1857-1958), un antiguo estudioso del college. Construido en 1963, es una torre de ladrillo de ocho plantas, que fue muy fotografiada en los 60 y 70 por los estudiantes de arquitectura, especialmente japoneses. Aloja tanto a estudiantes como a miembros y profesores del college.s
El edificio Burroughs está situado en la parte delantera del college, en paralelo a la capilla. Se le llamó así en honor a su arquitecto, Sir James Burroughs, el presidente de Caius College, y fue construido en 1736. Es uno de los muchos edificios de Cambridge de estilo neo-paladiano diseñados por Burroughs. Otros de esos edificios incluyen los remodelados Hall y Old Court en el Trinity Hall y la capilla en el Clare College.
1636. NEW COLLEGE. HARVARD.
1991. INSTITUTO CERVANTES, ESPAÑA.
Su tarea es la promoción y enseñanza de la lengua española, así como la difusión de la cultura de España e Hispanoamérica. El Instituto Cervantes toma su nombre del escritor Miguel de Cervantes.
Sus dos sedes centrales se encuentran en la Comunidad de Madrid: la sede central operativa está en la calle de Alcalá, 49, de Madrid, en el edificio «Cervantes», anteriormente conocido como el edificio «de las Cariátides» y antigua sede del Banco Central, diseñada en 1918 por los arquitectos Antonio Palacios y Joaquín Otamendi para el Banco Español de Río de la Plata; y la segunda sede, que se utiliza como centro de formación de profesores, está en el Colegio del Rey, en la calle Libreros, 23, de Alcalá de Henares, lugar de nacimiento de Cervantes.
En la actualidad, la directora del Instituto Cervantes es Carmen Caffarel (en el cargo desde el 13 de julio de 2007).
Objetivos y funciones
Los objetivos del Instituto Cervantes son, según el artículo 3 de Ley 7/1991, de 21 de marzo, por la que se crea, los siguientes:
Promover universalmente la enseñanza, el estudio y el uso del español y fomentar cuantas medidas y acciones contribuyan a la difusión y la mejora de la calidad de estas actividades.
Contribuir a la difusión de la cultura en el exterior en coordinación con los demás órganos competentes de la Administración del Estado.
Para ello se encarga de:
Organizar cursos de lengua española.
Organizar cursos de lenguas cooficiales en España.
Organizar los exámenes y expedir los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE)
Actualizar los métodos de enseñanza y la formación del profesorado.
Apoyar la labor de los hispanistas.
Difundir la lengua española.
Colaborar con instituciones, sociedades y países hispanoamericanos en la difusión de su cultura.
Disponer de bibliotecas abiertas al público.
Actividad académica
Es la función principal del Instituto, que fue creado para extender la enseñanza del español en el mundo. Para ello cuenta con 58 centros en el mundo, 1240 profesores y más de 1600 horas de clase al día.
EJEMPLOS ANÁLOGOS
los ejemplos análogos es una representación material de un objeto o un proceso para entender mejor su origen, formación o funcionamiento. en este caso los institutos
INSTITUTO INTERNACIONAL DE ADMINISTRACIÓN BHUBANESWAR, INDIA
ESCUELA NORMAL BILINGUE E INTERCULTURAL DE OAXACA