En esta fase vamos a ver ya como va a quedar nuestro proyecto, aqui vamos a ver nuestros planos arquitectonicos, como son: LOS ALZADOS, CORTES, ARQUITECTONICAS Y DE CONJUNTO ENTRE OTROS.
LOS ALZADOS(fachadas elevaciones o vistas)
se le llama alzados a las caras o frentes de un propyecto, se identifica como.
alzado lateral posterior, lateral izquierdo, lateral derecho, a unque en ocaciones se hace referencia a las orientaciones y se nombra como alzado norte, sur, oriente y poniente.
el alzado es la representacion mas importe donde se identifican lops elementos que le dan caracter a la obra. es decir que la obra represente lo que es, por ejemplo un museo que pevera a regresar museo o cuando menos que incorpore los elementosque identifiquen a los muaseos. el caracter de la obra es el medio de comunicacion con los observadores , de tal manera que la identifiquen sin que necesariamente conoscan de sus funciones.
los alzados dadas su importancia no deben ser un conjunto de puertas, ventanas y mazisos, no deben de hacerse en los parametros de las ocurrencias, si no, al contrario se trata de una autentica composicion de elementos desarrollados a traves de trazoz geometricos,para lograr un estricto equilibrio entre los elementos horizontales y verticales, el juego de planos, la relacion vano - maziso incorporando texturas, colores y representacion de materiales.
1. analisis de las altura
2. representacion de puertas y ventanas
3. representacion de cristales
4. equilibrio entre elementos horizontales y verticales
5. indicar sombras en diferentes planos
6. representacion de texturas y materiales aparentes
7. indicar la linea de tierra
8. representacion de pretiles y faldones
9. representacion de areas verdes
10. ejes, cotas, indicando las alturas o entrepisos y altura total
11. representacion de las escalas humanas como referencias en las alturas
12. nomenclatura
CORTES
Se le llama cortes a la diseccion de un edificio cualquiera, que permita conocer los elemetos que la componen en su interior, generalmete se realizan dos tipos de cortes, referenciados a los ejes cartesianos por lo que se le deno0mina corte X-X', corte Y-Y', los cortes referentemente deben atravezar los espacios que cuentan con instalaciones o sonas de inportancia.
dentro de la informacion que deben tener se considera lo siguiente:
1. representacion de elementos estructurales, (remarcados).
2. el comportamiento de las cubiertas, representar si se trata de losas planas, losas inclinadas u otro tipo de losas.
3. indicar los desniveles en los diferentes entrepisos concluyendo niveles de azotea.
4. representacion de puerta y ventanas
5. representacion de muebles de cargas semifijas
6. uso de los espacios
7. pendientes de azoteas
8. representacion de tubo de ventilacion
9. representacion de instalaciones
10. indicar registros de aguas negras y pluviales
11. representacion de sistemas de simentacion a utilizar
12. nomenclatura
13. cotas entre ejes, generales, en este caso pueden indicarse cotas en sus 4 lados
PLANTAS ARQUITECTONICAS
Elementos que debe contener una planta arquitectónica:
1. Eje de referencia
2. Representación de muros (de carga y divisorios)
3. Representación de puertas y ventanas
4. Abatimientos
5. Uso del espacio
6. Niveles de piso terminados (N.P.T.)
7. Proyección de marquesinas en piso
8. Indicación de los desniveles
9. Representación de muebles fijos como semifijos.
10. Nomenclatura
11. Acotación y metros
12. Acotación entre ejes
13. Acotación general
PLANTAS DE CONJUNTO
Elementos que debe contener una planta de conjunto.
Una planta de conjunto, precisamente se refiere al conjunto, incluye atraves de una vista aérea todo el terreno motivo del proyecto; para esto es necesario representar correctamente el área construida y las áreas descubiertas, asignando un uso, utilizando la representación adecuada según sea el caso.
Debe contener los siguientes puntos:
1. Representación de áreas verdes, estacionamientos, banquetas, patios en general.
2. Indicar el área construida incluyendo la representación de sombras que permita distinguir la altura de los edificios
3. Indicación de ejes y cotas resaltando las medidas totales del terreno.
4. Representación de bardas perimetrales y pórticos de acceso.
5. Representación de cubiertas, pueden ser losas planas, inclinadas, o con tejas si sea el caso.
6. Representación de pretiles en azotea con sus respetables sombras.
7. Indicaciones (técnicas)de pendientes, bajadas de agua pluviales
8. Nomenclatura y escala
LA ZONA DE SERVICIOS GENERALES
La planta arquitectónica de la zona de servicios generales esta compuesta de la siguiente:
- vestíbulo
- cuarto de aseo
- cuarto de maquinas
- bodega
PLANTA ARQUITECTÓNICA
planta arquitectónica
para acceder a lo que es el vestibulo subimos lo que son 3 escaleras estas son por el nivel donde se encuentra, al lado derecho esta ubicada una jardinera, entramos al vestibulo el cual nos conducira a los demas espacios, en el cuarto de aseo vamos a encontrar todo para la limpieza del instituto, y mantenimiento de este, el cuarto de maquinas, es en donde se encontraran todas las maquinas u aparatos, la bodega es para almacenar y resguardar materiales, moviliario y archivos, esta tambien cuenta con un acceso para descarga de vehiculos, tambien tiene una entrada hacia lo que es el vestibulo
PLANTA DE CONJUNTO
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LA ZONA DE SERVICIOS
ADOBE: Pruebas para seleccionar las tierras para fabricación de adobe.
SELECCIÓN DE LAS TIERRAS: Los suelos son por definición los materiales que se localizan en las capas de la corteza
terrestre en donde nacen, crecen y se reproducen animales y vegetales, resultado de la
desintegración de las rocas través del tiempo, afectados por los fenómenos naturales y la
vida animada que se da en la superficie.
LIMOS: no tienen cohesión por ser secos. Con una resistencia a la fricción menor que las arenas, pero en presencia de agua su cohesión aumenta, además de tener variaciones en
volumen debido a que se contraen y expanden.
ARCILLAS: son el componente que da cohesión a los suelos uniendo a los elementos más
gruesos, a diferencia de las arenas, en las arcillas húmedas se presentan cambios muy severos en la estructura del suelo por su inestabilidad.
GRAVAS: son los componentes de los suelos más estables en presencia el agua, pero secas carecen de cohesión, por lo que requieren de los limos y las arcillas para formar una estructura estable en los suelos.
ARENAS GRUESAS: son el componente estable y sus propiedades mecánicas no se alteran sensiblemente con el agua.
ARENAS: son granos minerales, aunque estables, no poseen cohesión por ser secas y sin grandes desplazamientos entre las partículas que las componen, pero con una fuerte
fricción interna.
PRUEBA DEL OLOR: Esta prueba tiene por objeto identificar por su olor la presencia de materia orgánica.
PRUEBA DE MORDEDURA: con esta prueba es posible detectar por medio del rechinido del material entre los dientes el contenido de arenas y limos de los suelos.
PRUEBA DEL COLOR: mediante esta prueba se puede apreciar el tipo de suelo de que
se trate según el color observado.
PRUEBA DEL TACTO: esta prueba sirve para verificar el grado de plasticidad del material.
PRUEBA DE LA CINTILLA: sirve para verificar el grado de plasticidad del material.
PRUEBA DE LA BOLA: tiene el propósito de determinar el contenido óptimo de humedad en el material para la fabricación de adobe prensado y estabilizado con cemento.
PRUEBA DEL LAVADO DE MANO: define, mediante el lavado de manos después de haber manipulado la tierra en estado húmedo, si contiene limos y/o arcilla.
PRUEBA DE CONTRACCIÓN LINEAL: con el propósito de dar las recomendaciones para su mejoramiento, con esta prueba se pretende definir la plasticidad del material y conocer la disminución en la resistencia de los adobes por el excesivo agrietamiento al secar las tierras que tienen gran cantidad de arcilla.
PRUEBA DE CONTRACCIÓN VOLUMÉTRICA: con la prueba de contracción lineal,
también se dan a conocer los cambios en la estructura interna y resistencia de los adobes,
además permite tomar en cuenta las dimensiones reales de las piezas que se fabriquen para
fines de elaboración del proyecto arquitectónico.
PRUEBA DE LA DUREZA: es posible constatar su resistencia, dado que los suelos arcillosos son más resistentes que los suelos arenosos.
PRUEBAS DE PERMEABILIDAD: permite conocer la resistencia al intemperismo en placas fabricadas con tierra y sometidas al goteo para simular lluvia constante.
PRUEBA DE AGRIETAMIENTO: tiene como propósito detectar aquellas tierras que
debido al exceso de arcilla, presentan fuertes contracciones al pasar de un estado de humedad a un estado seco y en consecuencia debilitan la estructura de las piezas que se
fabriquen con ellas.
PROPORCIONAMIENTO DE LAS MEZCLAS
La mejor tierra para adobe 50% arena 30% limo 20% arcilla
RESISTENCIAS A LA COMPRESIÓN CON ADOBES ESTABILIZADOS
• Cemento 50 a 100 kg/cm2
• Cal 30 a 80 kg/cm2
• Asfalto 15 a 60 kg/cm2
• Fibras 5 a 20 kg/cm2
• Químicos 15 a 400 kg/cm2
ESTABILIZADORRES
• Cemento no más del 10%
• Sales de amonio 1%
• Cal de 4% al 10%
• Silicato de sodio 3% al 4%
• Sulfato de calcio 2% al 3%
• Caseína 8%
• Cenizas de madera
• Paja hasta el 30%
• Sangre de buey 5%
• Astillas de bambú hasta el 30%
• Estiércol de vaca 10%
APLANADOS
• Tierra con cemento 1:10
• Tierra con cal 1:15 a 1:10
• Arena con cemento y cal 10, 1, 3
• Yeso con arena y cemento 1, 10, 1
APLICACIÓN DEL APLANADO
• Sales de amonio 1%
• Cal de 4% al 10%
• Silicato de sodio 3% al 4%
• Sulfato de calcio 2% al 3%
• Caseína 8%
• Cenizas de madera
• Paja hasta el 30%
• Sangre de buey 5%
• Astillas de bambú hasta el 30%
• Estiércol de vaca 10%
APLANADOS
• Tierra con cemento 1:10
• Tierra con cal 1:15 a 1:10
• Arena con cemento y cal 10, 1, 3
• Yeso con arena y cemento 1, 10, 1
APLICACIÓN DEL APLANADO
• Raspando el muro
• Malla de gallinero
• Malla electrosoldada
PINTURAS
• Malla de gallinero
• Malla electrosoldada
PINTURAS
• Temple fabricado con cal
• Vinílica
• Vinilación cemento
• Aceite
• Epóxica
Es la parte del proyecto que nos informa de la solución definitiva elegida, dando ideas sobre: funcionamiento, materiales a emplear, coste aproximado de la solución elegida, las causas que hemos tenido en cuenta para elegir esa solución de entre todas las posibles.
En realidad una memoria descriptiva trata de informar sobre el proceso seguido y sobre la solución elegida.
La zona de servicios generales, un trazo áureo de 10 metros de ancho por 16 metros de largo, en el cual cuenta con cuatro espacios
Construida con materiales de la región de piedra cantera, con una altura de 5 metros tomando en cuenta lo que es pretil de 50 cms. de altura, el acceso principal es de 4 metros de ancho. Para entrar cuenta con tres escalones, esto es por las curvas de nivel.
Cuenta con un jardín de piedra bola, con muros de 80 cms. de altura y de grosor de 40 cms. en el cual el jardín tendrá plantas de la región de la costa, el otro acceso que es el de la bodega es de uso para el personal para poder hacer carga y descarga de muebles, también cuenta con otro acceso este para la carga y descarga vehicular, esto es para que se le haga más fácil al personal. Contara con lo que es una cortina de estilo jabe de aluminio elaborada con tabletas en aluminio de 16" cribadas con perforaciones 2.38 mm (3.32") de operación manual, con un color anodizado natural.
Todas las ventanas serán de herrería con cristal y de marco de fierro las puertas serán de fierro
Cuenta con dos ventanas que están ubicadas hacia el vestíbulo
Las otras dos fachadas son de muro siego esto es por el a soleamiento
• Vinílica
• Vinilación cemento
• Aceite
• Epóxica
MUROS DE ADOBE ESTRUCTURADO
Esta alternativa de estructuración de los muros se diseñó con elementos verticales de
concreto armado que no excedieran el espesor del adobe de 40x30x10cm. Los refuerzos
horizontales como cadenas de cimentación, cerramientos y trabes de borde donde se
apoyan las cubiertas, forman un soporte de tableros rígidos, ocultos de tal forma que si se
quiere dejar el muro con acabado aparente por un lado, los elementos de concreto no se
ven. Para una mayor seguridad, cada 3 o 4 hiladas de adobe se puede colocar una malla ligera de acero o alambrones de ¼” ligados a la estructura.
En virtud de que el adobe se puede fabricar estabilizado con cemento o con cal, también se
aprovecha la capacidad de carga que así se obtiene; muy cercada a la del tabique rojo recocido.
El adobe estabilizado consume de 40 a 50 veces menos cantidad de energía en su
fabricación que la mayoría de los materiales para muros, además no pierde sus cualidades
térmicas, por ello utilizar adobe equivale a ahorrar energía, que es uno de los principales
objetivos en este diseño.
Aún cuando el adobe se fabrique estabilizado, hay que protegerlo de la humedad, por ello
la cadena de cimentación debe estar impermeabilizada y cuando los muros quedan
aparentes hacia el exterior es necesario aplicarles varias capas de barniz mate a base de
silicón para impedir que se humedezcan y pierdan resistencia. El mortero para pegar los
muros deberá ser de proporción 1:4 para evitar fallas entre una y otra hilada. Otros
estabilizadores para el adobe son los silicatos de sosa y los aluminatos con los que se
forman compuestos puzolanicos estériles.
MEMORIA DESCRIPTIVA
Es la parte del proyecto que nos informa de la solución definitiva elegida, dando ideas sobre: funcionamiento, materiales a emplear, coste aproximado de la solución elegida, las causas que hemos tenido en cuenta para elegir esa solución de entre todas las posibles.
En realidad una memoria descriptiva trata de informar sobre el proceso seguido y sobre la solución elegida.
Fachada Principal
Construida con materiales de la región de piedra cantera, con una altura de 5 metros tomando en cuenta lo que es pretil de 50 cms. de altura, el acceso principal es de 4 metros de ancho. Para entrar cuenta con tres escalones, esto es por las curvas de nivel.
Cuenta con un jardín de piedra bola, con muros de 80 cms. de altura y de grosor de 40 cms. en el cual el jardín tendrá plantas de la región de la costa, el otro acceso que es el de la bodega es de uso para el personal para poder hacer carga y descarga de muebles, también cuenta con otro acceso este para la carga y descarga vehicular, esto es para que se le haga más fácil al personal. Contara con lo que es una cortina de estilo jabe de aluminio elaborada con tabletas en aluminio de 16" cribadas con perforaciones 2.38 mm (3.32") de operación manual, con un color anodizado natural.
Todas las ventanas serán de herrería con cristal y de marco de fierro las puertas serán de fierro
Cuenta con dos ventanas que están ubicadas hacia el vestíbulo
Fachada Norte
Cuenta con ventanas para la iluminación natural, remetidas a dentro del muro, esto es por la radiación natural, sus ventanas son de 1 x 1.30 metros los muros ya son de abode con aplanado con arena, cemento y cal, prop 10, 1 ,3Las otras dos fachadas son de muro siego esto es por el a soleamiento
Vestíbulo
Este es el espacio que se encuentra en el centro del siendo como el corazón de este ya que este es el que distribuye a los de más espacios siendo un rectángulo de 15 metros cuadrados su entrada será para todo el público ya que no contara con puerta en el accesoCuarto de Aseo
El espacio es de 15 metros cuadrados ya que aquí se guardaran lo que son los productos de limpieza y utensilios contara con iluminación natural hacia el norte y iluminación artificial con de foco de 24 leds infrarrojo con sensor automático de 3 w Cuarto de Maquinas
El espacio es de 30 metros cuadrados este es para los servicios donde estarán las maquinas de energía eléctrica y de agua todo con un alto estricto de seguridad, el sistema de agua será bombeado a todo el edificio con hidroneumáticos para así tener una mayor comodidad y funcionalidad para todo el complejo. BODEGA Y ALMACÉN
Este es un de los espacios más grandes de la zona publica que cuenta con 60 metros cuadrados cuenta con un domo de luz en el centro de la bodega de 2.70 x 2.80 metros esto es para el aprovechamiento de la luz natural y como luz artificial se pondrán foco de 24 leds infrarrojo con sensor automático de 3 w, con dos acceso uno por la entrada principal y otro por el vestíbulo subiendo tres escalones