FASE 2: ANALISIS DEL SITIO Y PROGRAMA ARQUITECTONICO


Esta fase tiene como finalidad analizar las características con que cuenta, el predio y su contexto, NATURAL como CULTURAL  ya que este depende las decisiones a tomar para la mejor solución de los espacios, desde su ubicación, tamaño e incluso la forma. Y para  así poder tener mejor un buen proyecto.
De la cual, como en la primera fase abordaremos los puntos importantes y haciendo pausas para su mejor entendimiento.

·         1) Análisis del sitio, respecto a factores del medio local abordados desde el entorno de la entidad territorial.
·         2) Análisis de Sitio: Identificando aspectos cuantitativos y cualitativos del entorno natural y cultural.
·         3) Propuesta de terreno
·         4) Factores del entorno que determinan las cualidades del lugar.
·         5) Análisis de métodos para la formulación del programa arquitectónico


1) Análisis del sitio, respecto a factores del medio local abordados desde el entorno de la entidad territorial.






El objetivo que persigue la localización de un proyecto es lograr una posición de competencia basada en menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de consecuencias a largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa u otro servicio, no es cosa simple cambiar de domicilio.como todo proyecto debe contener una localización del cual va ir de mayor, a menor primero por una macro-localización, hasta lo que sera la micro-localización

Es comparar alternativas entre las zonas del país y seleccionar la que ofrece mayores ventajas para el proyecto. 
Los factores mas importantes a considerar para la localización a nivel macro son:

  1. Costo de Transporte de Insumos y Productos
  2. Disponibilidad y Costos de los Insumos
  3. Recurso humano.
  4. Políticas de Descentralización







En la localización a nivel micro se estudian aspectos más particulares a los terrenos ya utilizados.
Entre los factores a considerar están:
  1. Vías de Acceso  Se estudian las diversas vías de acceso que tendrá la empresa.
  2. Transporte de Mano de Obra. Se analiza si será necesario facilitar transporte para la mano de obra a utilizar en los procesos productivos.
  3. Energía Eléctrica Es uno de los factores mas importantes para localizar la planta y es preferible ubicarla cerca de la fuente de energía.
  4. Agua El agua en cantidad y calidad puede ser decisiva para la localización.
    Es utilizada para todas las actividades humanas. En una industria se usa para calderas, procesos industriales y enfriamientos.
  5. Valor Terreno En proyectos agropecuarios, la calidad de la tierra juega un papel importante al lado de la disponibilidad de agua superficial del suelo.
  6. Calidad de mano de obra Investigar si existe la mano de obra requerida de acuerdo a la industria.

EL ENTORNO:  puede ser el ambiente que rodea a una persona o cosa e influyen en su desarrollo, se divide en natural y cultural.
ENTORNO NATURAL: Comprende todos los seres vivientes y no vivientes que existen de forma natural en la Tierra. En el sentido más purista, es un ambiente o entorno que no es el resultado de la actividad o la intervención humana. El ambiente natural puede ser contrapuesto al “ambiente construido".

ENTORNO CULTURAL: Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología.

IDENTIDAD 

IDENTIDAD CULTURAL: Es el conjunto de valores, orgullo, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la diversidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos dentro de la cultura dominante. La construcción de identidades es “un fenómeno que surge de la dialéctica entre el individuo y la sociedad” (Berger y Luckman, 1988: 240). Las identidades se construyen a través de un proceso de individualización por los propios actores para los que son fuentes de sentido (Giddens, 1995) y aunque se puedan originar en las instituciones dominantes, sólo lo son si los actores sociales las interiorizan y sobre esto último construyen su sentido. En esta línea, Castells (1998: 28-29), diferencia los roles definidos por normas estructuradas por las instituciones y organizaciones de la sociedad (e influyen en la conducta según las negociaciones entre individuos y dichas instituciones, organizando así las funciones) y las identidades definidas como proceso de construcción del sentido atendiendo a un atributo o conjunto de atributos culturales (organizando dicho sentido, entendido como la identificación simbólica que realiza un actor social del objetivo de su acción).

TERRITORIO: Se denomina territorio (de la palabra "terra", que significa tierra) a un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido.

REGIÓN: Las regiones son definidas de manera abstracta delimitando áreas de una o más características comunes, ya sean de orden físico, humano o funcional. Como una forma de describir áreas espaciales, el concepto de regiones es importante y ampliamente usado entre las muchas ramas de la geografía, cada una de las cuales puede describir áreas en términos regionales.

REGIÓN CULTURALLas distintas culturas existentes en el mundo resultan de la integración de numerosos rasgos sociológicos, históricos, económicos, lingüísticos, ambientales y políticos que se desarrollan a través del tiempo con cierta independencia de las regiones vecinas, por lo que se va creando una diferenciación originada por ese aislamiento (absoluto o relativo) con relación a dichas regiones vecinas. Podemos decir que el aislamiento genera diversidad mientras que el contacto continuado generan una mayor homogeneidad cultural, lo cual es perfectamente explicable. Con mucha frecuencia, las fronteras culturales resultan ser más poderosas que las físicas, económicas o políticas. En la cuenca del Danubio se pueden ver los problemas que confrontan muchos países con culturas diferentes (recordemos las guerras recientes en los países de la antigua Yugoslavia), a pesar de compartir una misma geografía física y unas bases económicas similares. Es un ejemplo, como se puede ver en dicho artículo, de una serie de naciones y regiones sumamente heterogéneas desde el punto de vista cultural, lo que se ha traducido en un alto nivel de conflictividad a lo largo de la historia.

Lingüística: Es el estudio científico tanto de la estructura de las lenguas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.

REGION HISTORIA: Una región es histórica cuando se asocia tradicionalmente a un pueblo, sociedad o nación con rasgos específicos que se exteriorizan en elementos culturales de esa región, especialmente la lengua y la arquitectura, y con la cual se identifican sus habitantes. En algunos casos se corresponden con antiguos estados.


ENTORNO CULTURAL: Podemos apreciar lo que viene siendo la flora y fauna de acuerdo al estado de oaxaca 

 

en la flora, que serepresenta en oaxaca casi es el 40% de la flora nacional, de la cual se pueden apresiar 26 tipos de vegetación, entre bosques, selvas, matorral xerófito, vegetación acuática, y otros. se estima que 2800 especies de plantas sean utilizadas en oaxaca como una nota muy importante. 4 de las 6 familias de coníferas que existen en el mundo, con 26 especies y 3 variedades endémicas.
702 especies de angiospermas.
Las 4 familias de mangles que existen en el mundo.
627 especies de helechos, de los cuales al menos 38 son endémicos.
43% de las leguminosas del país.
82 especies de crasuláceas de las 100 registradas para México, 47.5% endémicas.
58 especies agaves, la mayor variedad del país, con13 especies endémicas y otras más aún no registradas para la ciencia.
692 especies de orquídeas, 9% endémicas.
El mayor número de cactáceas endémicas.

• Muy probable centro de origen del cultivo del maíz, calabaza y de varias especies de frijol
• Maíz 7-8,000 años, calabaza 12,000 años, frijol 5,300 años

Árboles: la forma vegetal más utilizada
• Ca. 40% de las plantas tiene más de un uso
• Los dos usos más importantes son medicinales y alimenticios
• Patrones de uso de las familias coincidentes con patones globales
• Mantenimiento de sistemas agroforestales complejos con protección selectiva de plantas
(e.g. Leucaena, Stenocereus)
• Proceso permanente de selección bajo domesticación, con cultivares y arvenses útiles




FAUNA

"no solo de plantas se alimenta el hombre"
•50% de las especies de vertebrados terrestres existentes en el país, con el 83% de las familias de mamíferos de México, con 95 especies endémicas. 
•736 especies aves, 67% de las que viven o migran temporalmente a México, 
•57% de las especies de mariposas registradas en el país. 
•6 de las 12 especies de tortugas marinas que existen en el mundo. 
•245 especies de lagartijas, serpientes y cocodrilos. 
•378 especies de anfibios, entre ranas, sapos y salamandras, La 3ª parte del total nacional de peces de agua dulce, con 39 especies endémicas.



CLIMA


En Oaxaca las enormes cadenas montañosas sirven como barreras para los vientos que proceden del Golfo de México y del Océano Pacífico.
Oaxaca presenta gran variedad climática, así, en su territorio hay climas cálidos, semi-cálidos, templados, semi-fríos, semi-secos y secos.
Los climas cálidos en conjunto abarcan poco más de 50% de la superficie total de la entidad, se producen en las zonas de menor altitud (del nivel del mar a 1.000 m.), se caracterizan por sus temperaturas medias anuales que varían de 22 °C a 28 °C y su temperatura media del mes más frío es de 18 °C o más.
Cerca de 20% de la entidad se encuentra bajo la influencia de climas semi-cálidos, en los que se presentan temperaturas medias anuales de 18 °C a 22 °C, o son mayores de 18 °C, y cubren áreas cuya altitud va de 1.000 a 2.000 m.
Los climas templados, sub-húmedo con lluvias en verano en mayor proporción y con abundantes lluvias en verano en áreas más reducidas, cubren aproximadamente 19% de la superficie del estado; se manifiestan en los terrenos cuya altitud es de 2.000 a 3.000 m se localiza hacia el centro y noroeste, pero también hacia el sur en la costa. El 3 de enero de 2007 se registró una inusual nevada en la Sierra Juárez afectando 8 municipios oaxaqueños, este fenómeno meteorológico pudiera se efecto del cambio climático.7
En el centro-sur y nornoroeste se localizan las zonas con climas semi-secos, las cuales representan casi el 10% del territorio estatal, e inmersas en ellas están las áreas de climas secos, que no llegan a cubrir el 1%.




HIDROGRAFIA



La Sierra de Oaxaca constituye el parte aguas de sus principales corrientes: hacia la vertiente del Pacífico, el Atoyac que se convierte en el Río Verde al atravesar la Sierra Madre del Sur y el Nudo Mixteco, afluente del Balsas. Hacia la vertiente del Golfo, el Río Grande y el Salado que forman más adelante dos de las principales presas: la Miguel Alemán y Miguel de la Madrid, retienen las aguas de los principales afluentes del Papaloapan en el norte. De la sierra atravesada surgen los afluentes de Coatzacoalcos para desaguar en el Golfo de México y el Istmo de Tehuantepec y que desembocan en la Bahía de la Ventosa; aquí se encuentra la Presa Benito Juárez Litorales: A lo largo de 533 km playas extensas caracterizan la costa oaxaqueña, donde desembocan gran número de ríos cortos que descienden de la Sierra Madre del Sur y forman esteros y lagunas; playas naturales como Puerto Escondido, Puerto Ángel y Sacrificios, bahías como Huatulco, Santa Cruz, Tangolunda y el Golfo de Tehuantepec, donde se encuentra la Laguna del Marqués, importante productora de sal.
Ríos: Tehuantepec, Grande, Mixteco, Salado, Los perros, Copalita, Verde, Colotepec, Ayutla, Tenango, Huamelula, Espíritu Santo, Ostuta, La Arena, Sarabia, El Corte, Petapa, Putla, Atoyac, Tequisistlán, Aguacatenango Jatepec, Puxmetacán Trinidad, Papaloapan, Cajonos, Cuanana, San Antonio, Tonto, Joquila, Calapa, Petlapa, Minas.



















EQUIPAMIENTO URBANO

Es conjunto de elementos o servicios fijos que funcionan dentro de un inmueble inmóvil, con funcionamiento en diferentes áreas que, entre los que se encuentran: Servicio de Telégrafos y Correos, Iglesias, Museos, Bancos, Salas Audiovisuales, Teatros, Estadios, Aeropuerto, Puertos, Terminal ferroviaria, Centro de Abasto, Parques, Terminal de autobuses de primera y segunda clase locales y foráneos, Centros educativos, de Kinder, Primaria, Secundaria, Telesecundaria, Bachillerato, Tecnológico, Universidad, Hospitales, Recolección de basura, Vigilancia por policía municipal, Bomberos, Cruz Roja, Transportes colectivos: moto - taxis, taxis, transporte colectivo local de autobuses, transporte colectivo foráneo de autobuses.


INFRAESTRUCTURA

—Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación, bienestar y funcionamiento de una Localidad, una Agencia Municipal, una Población o una Ciudad; entre los que destacan: terminaciones en sus vialidades como pavimento asfáltico, pavimento de concreto hidráulico simple, pavimento de concreto hidráulico estampado, pavimento con adoquín; guarniciones y cordón cuneta de concreto simple, banquetas de concreto simple o estampado; redes de energía eléctrica, de alumbrado público, de telefonía vía cable y vía satelital, servicios de internet, de fibra óptica; red de alcantarillado público, red de agua pluvial, señalamientos viales, control mediante dispositivos electrónicos (semáforos).



ECONOMÍA


ORGANIZACIÓN POLÍTICA 



ENTORNO CULTURAL: 





ETNIAS DE OAXACA






Microetnias (menos de 10,000 hablantes):
•5.282 Zoques (un 0,7% de la población indígena)
•4.819 Amuzgos (0,43%)
•4.617 Chontales (0,41%)
•524 Chochos (0,05%)


Mesoetnias (de 10,000 a 100,000 hablantes):
•40.004 Chatinos (3,58%)
•15.203 Triquis (1,36%)
•13.678 Huaves (1,22%)
•12.128 Cuicatecos (1,09%)
•10.979 Nahuas (0,98%)


Macroetnias (más de 100,000 hablantes):
•377.936 Zapotecos (33,81%)
•245.755 Mixtecos (21,99%)
•174.352 Mazatecos (15,60%)
•107.002 Chinantecos (9,57%)
•105.443 Mixes (9,43%)







2)    Análisis de Sitio: Identificando aspectos cuantitativos y cualitativos del entorno natural y cultural.











 ANALISIS DEL SITIO



La palabra XOCOCOTL que en su lengua materna significa “fruto acido o agridulce” y TLAN que significa “lugar”. Luego entonces se tiene que XOXOCOTLAN es “lugar del fruto acido o agridulce.


Santa Cruz Xoxocotlán se localiza en la parte central del estado, en la región de los Valles Centrales, pertenece al distrito del centro. Se ubica en las coordenadas 96° 44’ longitud oeste, 17° 02’ latitud norte y a una altura de 1,530 metros sobre el nivel del mar. La superficie total del municipio es de 76.55 km2, representa el 1.2% de la superficie total del Estado.

El Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán colinda al norte con Oaxaca de Juárez; al sur con Cuilapam de Guerrero, Animas Trujano y San Raymundo Jalpan; al oriente con San Agustín de las Juntas; al poniente con Cuilapam de Guerrero y San Pedro Ixtlahuaca. Su Distancia aproximada a la capital es de 5 kilómetros.


El municipio de Santa Cruz Xoxocotlán presenta un flujo importante de movilidad de sus habitantes principalmente en actividades de comercio y servicios que los ciudadanos de Xoxocotlán desarrollan en la ciudad de Oaxaca. El crecimiento de la mancha urbana, demanda el crecimiento de la infraestructura vial, la cual ha hecho del municipio de Xoxocotlán un paso importante para la conexión de nuevos equipamientos metropolitanos que aunque no se encuentran en el interior del municipio, han impulsado su desarrollo como el CRIT, la Universidad Anáhuac.



DIVISION POLITICA







El entorno del Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, se encuentra inmerso en la zona metropolitana de los valles centrales, el cual ha poseído un crecimiento poblacional muy alto en los últimos años.


El municipio de Santa Cruz Xoxocotlán se integra por una cabecera municipal, 2 agencias municipales que son: San Juan Bautista la Raya y San Antonio Arrazola, 6 agencias de policía; Aguayo, Esquí pulas, Ex garita, San Francisco Javier, San Isidro Monjas y San Jesús Nazareno. Cuenta con 101 asentamientos humanos: 73 colonias, 16 fraccionamientos y 12 barrios.


OROGRAFIA


En el municipio de Santa Cruz Xoxocotlan se encuentra en una planicie con muy pocas elevaciones las cuales oscilan entre los 1550 y 1560 msnm. Sobresaliendo el cerro de Monte Alban el cual es una derivación de los cerros de los municipios de Huitzo, suchilquitongo y Etla.

HIDROGRAFIA

Podemos encontrar la Subcuenca Atoyac-Tlapacoyan, en la cual se localiza el Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán.


FLORA

Se estima que originalmente cada subcuenca regional o provincia debió haber tenido su cubierta vegetal diferenciada. Actualmente, luego de cientos de años de cultivo intensivo, queda poca vegetación original. Hoy día la vegetación esta determinada por la injerencia del hombre, que ha modificado el medio natural y esto ha ocasionado variaciones climatológicas regionales. A causa de estos cambios, la vegetación dominante es de tipo xerófila, asociada al chaparral, especialmente por guamúchiles, mezquites, cactáceas, agaves y pastos. En la zona de montaña se da un proceso de sustitución de la vegetación original de pinos y encinos, por vegetación xerófila del tipo chaparral.

CLIMA


El clima es templado con pocas variantes durante todo el año presenta precipitaciones en temporada de lluvias. Cuenta con un clima semicálido árido con lluvias en verano. La temperatura promedio anual es de 22 ºC.

SUELO


El tipo de suelo localizado en el municipio es el vértisol pélico. Es un suelo muy arcilloso, de color negro o gris. Su uso agrícola es muy extenso, variado y altamente productivo, aunque su manejo es en ocasiones problemático, debido a su dureza y consistencia.




USOS DE SUELO

Agricultura 2,915
Pastizal 1,203
Bosque 0
Selva 0
Matorral 0
Otra Vegetación 0
Vegetación Secundaria 0
Sin Vegetación 0
Cuerpos de Agua 0
Área Urbana 397


INDICADORES DE LA POBLACIÓN


Población 65,873
Hombres 31,132
Mujeres 34,741
Población rural 6,692
Tasa de crecimiento 2000- 2005 3.97%
Edad media 24
Edad media hombres 23
Edad media mujeres 25
Relación hombres - mujeres 89.60
Índice de marginación -1.0618
Grado de marginación BAJO
Índice de desarrollo humano 0.8030
Grado de desarrollo humano ALTO



COMUNICACIONES Y VIALIDADES


El municipio de Santa Cruz Xoxocotlán cuenta con una red vial que en los últimos años ha sido mejorada en función de ampliación de accesibilidad desde la ciudad de Oaxaca hacia equipamientos del municipio de Xoxocotlán como lo es el aeropuerto y exteriores a éste como lo son el CRIT, la Universidad Anáhuac hacia la zona sur conurbada convirtiéndolo en un punto focal de las satisfacciones de servicios y un aliciente para la concentración de equipamientos y actividades económicas sobre todo alrededor de la carretera. Después del levantamiento de la vía del ferrocarril se orientó el crecimiento del municipio aprovechando el derecho de vía que hoy en día constituye el boulevard Guadalupe Hinojosa de Murat. Esta vía, por su amplitud requiere de mantenimiento y de embellecimiento para mejorar la calidad de imagen urbana y ser una vía importante en el proceso de desarrollo del municipio y de la zona sur poniente.


La comunicación de la cabecera municipal es por diferentes accesos, hacia el noreste con Arrazola, al suroeste con Cuilapam y al sureste hacia el Aeropuerto. Por estas vías se puede decir que salvo los congestionamientos en algunos puntos, como lo es el entronque de acceso al municipio procedente del norte y la intersección del Boulevard Guadalupe Hinojosa de Murat con la Calle Porfirio Díaz, existen caminos a los cuales no se les ha dado mantenimiento que comunican a las agencias y colonias con la cabecera municipal.

Los principales accesos carreteros del municipio no presentan grandes problemas en su estado de conservación, sin embargo la sección que favorece el tráfico y el alto flujo de vehículos que transitan el lugar hace necesaria el constante mantenimiento de las mismas, esperando contar en futuro con ampliaciones.

Por otro lado, la vialidad externa a la cabecera municipal (más del 60% de la vialidad del municipio) no cuenta con pavimento ni banquetas, lo que representa una inversión para mejorar sus condiciones de accesibilidad sobre todo al interior.

En cuanto al sistema de transporte de pasajeros existen 5 terminales para 8 rutas que dan servicio al municipio como la Dolores – Minería, Sabino Crespo – Xoxo Nazareno, Xoxo – Monte bello – Volcanes, Central – CRIT – Colinas de la Soledad, Xoxo – Mirador Hospital – Volcanes, Xoxo Rinconadas. El cual está constituido por una red de transporte urbano sin terminales establecidas. El resto de las localidades, como Esquipulas, San Isidro, Nazareno y Arrazola cuentan de igual forma con servicio de pasajeros con destino al centro de Oaxaca, además existen organizaciones de moto taxis que agrupan a un total 936 vehículos. El servicio de taxis cuenta con un sitio en la plaza principal de Santa Cruz Xoxocotlán.

Se destaca la localización del Aeropuerto Internacional “Benito Juárez” de Oaxaca cuyo funcionamiento, a pesar de no tener una liga funcional que genere derrama económica directa para el municipio es de gran importancia por localizarse dentro de territorio municipal.


INFRAESTRUCTURA








AGUA

Actualmente la red municipal de agua potable cubre el 65% de las áreas habitadas. El resto no cuenta con este servicio, el municipio cuenta con 4 pozos profundos que en su mayoría suministran de este vital líquido a la población. Hoy en día se cuenta con un volumen medio de extracción de 29.24 litros de agua de abastecimiento por medio de la explotación de 4 pozos profundos, 2 manantiales y 2 fuentes de otra clasificación, arrojando una dotación promedio de 62 lts. por habitante por día, con un déficit de abastecimiento de agua del 68% de agua de abastecimiento.



DRENAJE Y ALCANTARILLADO

En relación con el abastecimiento del agua se considera también la información referente a los lotes que cuentan con sistema de drenaje. Se cuenta con una cobertura de drenaje del orden de 62%, sin embargo, presenta características diferenciadas por localidad. Algunos asentamientos cuentan con bajo porcentaje de este servicio (menos de 10%) sobre todo en Esquipulas y San Isidro Monjas. Se demuestra que sólo un total de 3,630 lotes cuentan con este servicio, representando el 35.46 %, de los cuales 2,526 lotes (24.68%) son de las colonias del municipio y 1,104 lotes ( 10.78 %) son de las casas construidas por la empresa GEO, por lo anterior es importante resaltar que existe en el municipio un gran déficit con relación al saneamiento básico, ya que se cuenta con un total de 6,606 lotes sin drenaje, lo que representa el ( 64.54 %) considerándose este déficit únicamente en las colonias del municipio, ya que los fraccionamientos construidos si cuentan con un sistema de drenaje y planta de tratamiento.

ENERGIA ELECTRICA

Aproximadamente hay 20 localidades electrificadas con una población beneficiada de más de 54 mil 79 habitantes. El 4.17% de viviendas no cuenta con este servicio, lo cual representa a 2 mil 875 viviendas


SALUD

Existen 14 casas de Salud en el municipio de las cuales funcionan 4, las cuales dan una cobertura potencial a una población de 18 mil habitantes, faltando un porcentaje importante de la población que no tiene acceso a este servicio fundamental.


EDUCACIÓN

Existen en el municipio 75 escuelas de todos los niveles de escolaridad, representándose de la siguiente manera: preescolar 45%; primaria 36%; secundaria 13%; nivel superior 4%; bachillerato 1% y escuela de capacitación para el trabajo 1%. Destacan escuelas de nivel superior como el Centro Interdisciplinario de Investigación Regional del Instituto Politécnico Nacional (CIIDIR – IPN) y el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO), los cuales son instituciones de prestigio y de investigación a nivel regional y nacional. El municipio cuenta con 33 jardines de niños, de las cuales 110 aulas son de lámina, destacando el jardín de niños Porfirio Díaz de la Colonia Benito Juárez, Niños Rosaura Zapata Castro de la Colonia San Miguel Arcángel, Leona Viario de la Colonia Benemérito de las Américas y Lomas de Nazareno. En el nivel primaria existen 28 planteles educativos de los cuales de 263 salones de clases, 25 son construcciones de lámina, se destaca que solo 5 escuelas poseen aula de medios, 4 cuentan con biblioteca y 11 no cuentan con áreas deportivas, ninguna cuenta con salón de usos múltiples. En el nivel secundaria existen 10 planteles de los cuales 3 pertenecen al sistema de telesecundarias de las cuales 98 aula, 4 son de lámina y madera.

Actualmente hay 20 mil 611 alumnos inscritos en los diferentes niveles de educación en el municipio, según datos del Instituto Estatal de Educación Pública (IEEPO),2008 de los cuales se clasifican según el nivel de escolaridad de la siguiente manera; preescolar 11.43; primaria 35.17%; secundaria 15.90%; capacitación para el trabajo; bachillerato 5.69% y nivel superior 31.33%.


 Propuesta de terreno
               



propuesta 1





propuesta 2






propuesta 3






propuesta 4


terreno con buenas ventajas  aunque este todavía no es el terreno seleccionado para hacer nuestra propuestas

5) Análisis de métodos para la formulación del programa arquitectónico

Las preguntas simples y fundamentales acerca de
¿Qué?
¿Para qué?
¿En dónde?
¿Con qué?
Deben ser resueltas por el arquitecto para determinar claramente las exigencias de habitabilidad que orientarán todo el proceso arquitectónico.






Toda obra arquitectónica tiene como origen y finalidad responder a las necesidades y aspiraciones de espacio de la sociedad, identificando este hecho con la habitabilidad arquitectónica; la cual depende de la cultura, del lugar y del momento histórico en que se manifieste.

Como definición de PROGRAMA ARQUITECTONICO queda de la siguiente manera

Es el resultado del Análisis de los espacios que surgen por las necesidades    que rigen la vida del hombre.
  Análisis. Observación descriptiva.
  Espacio. Definición de acciones.
  Necesidades. Acciones que rigen nuestra vida.

          La ARQUITECTURA  nace  de las  necesidades humanas, lo útil es la  primera finalidad.